Por Mario Rodríguez
El actual escenario internacional se caracteriza por una profunda reestructuración de las relaciones internacionales y esto se realiza a través del comercio, pero también por medio de la negociación política comercial, dando lugar al surgimiento de una política proteccionista que provoca el declive de la globalización neoliberal. Todo ello es producto de muchos factores, pero es indudable que Donald Trump, el presidente actual de Estados Unidos está marcando un punto de inflexión en esta situación.
Su agresiva política arancelaria está generando una guerra comercial sin precedentes que amenaza con una ralentización de la economía mundial. Este giro no solo refleja una estrategia económica, también un reposicionamiento geopolítico como mecanismo para consolidar esferas de influencia, reducir la dependencia de cadenas globales de valor y reafirmar la hegemonía de las potencias en sus respectivos espacios geoestratégicos. Este cambio no solo redefine las relaciones entre los países, también anticipa un nuevo orden global, donde los intereses nacionales y regionales cobran protagonismo frente a los viejos modelos de integración económica dividiendo en mundo a partir de la esfera de influencia de las 3 potencias mundiales: Estados Unidos, China y Rusia.
En el caso de Guatemala, el presidente Arévalo instruyó al embajador en Washington para gestionar una posible negociación ante el USTR aprovechando la apertura que Trump abrió. A nivel interno las principales cámaras empresariales han formado una mesa de trabajo en conjunto con las instancias de gobierno, (Mineco, SAT, Minex) para tratar de revertir la medida, buscan ayudas del gobierno, gestión de la negociación ante Estados Unidos para lograr reducir o eliminar el arancel impuesto o bien obtener acceso preferente para ciertos productos y obtener el trato de nación socia.
Es importante recordar que existe un precedente durante la primera presidencia de Trump (2017-2021) en donde impuso aranceles a productos importados a diversos países, incluyendo Guatemala, con el mismo objetivo de reducir el déficit comercial. En aquella ocasión diversas categorías de productos se vieron afectado, principalmente el acero y el aluminio con el 25% y el 10% respectivamente. Obviamente Estados Unidos pedirá algo a cambio y tomando en cuenta que Guatemala no tiene un superávit comercial, puede que se logre un trato preferente y el gobierno o el sector privado acepten ciertos compromisos. De hecho, el sector privado habla de frenar el contrabando, aplicar medidas para controlar la propiedad intelectual y otros aspectos que podría interesar a Trump.
Cuáles serán los impactos que esta subida de aranceles tiene para la economía guatemalteca y qué escenarios se pueden presentar a partir de las negociaciones que se puede iniciar, que al final sería, una readecuación del tratado suscrito con ese país, aun que al final el CAFTA como instancia de derecho, ha dejado de existir de facto.
Para analizar el impacto de los aranceles en las exportaciones guatemaltecas, utilizamos un modelo de equilibrio parcial, que es una herramienta común en economía para evaluar los efectos de cambios en políticas comerciales en mercados específicos. Hay que tomar en cuenta que solo se analizará el intercambio entre Guatemala y Estados Unidos que afectará a los bienes exportables a ese país. Este enfoque busca simplificar el análisis y solo tomara en cuenta como política comercial los aranceles, los subsidios y las cuotas que algunos productos tienen dentro del esquema del TLC vigente. Por tanto, el modelo utiliza los precios de los productos exportables, las cantidades y la afectación que el precio produce, en este caso del 10% de aranceles recíprocos impuestos al país. También estudiará cómo las elasticidades de los productos afectan en la variación de los precios y qué resultados probables puedan generar. Este modelo considera la interacción entre los productores locales y los consumidores en Estados Unidos, más el precio de los productos y cómo responde ante los cambios en las cantidades demandadas ante una variación, en este caso por el incremento de los costos asociados al arancel del 10.
El modelo asume que los precios de los productos guatemaltecos de exportación aumentan en proporción al arancel impuesto, lo que puede producir una reducción en la cantidad exportada, un desplazamiento del mercado y reduce la competitividad frente a otros países o a bienes sustitutos. Eso se medirá a partir de la estimación de las elasticidades del precio de demanda que cada producto tiene.
De acuerdo con las estadísticas del Banco de Guatemala, el valor total de las exportaciones de Guatemala a Estados Unidos en el año 2024 fue de 2,599.6 millones de dólares, a partir de 107 bienes que sería afectados con el 10 de aranceles, lo que equivaldría a un total de 259.9 millones de dólares. Entre los principales bienes de exportación, se puede clasificar en cinco productos representativos que representan el 75% de ingreso de las exportaciones, siendo estos el banano, las frutas frescas, vegetales y legumbres: el café, azúcar y por último las prendas de vestir, textiles y manufactura asociada, que en conjunto significa, vegetales y frutas, azúcar, en cifras redondas significa 1,948.5 millones de quetzales aproximadamente.
- Banano 814.9 millones de dólares
- Frutas, vegetales y legumbres 548.0 millones de dólares
- Café 381.5 millones de dólares
- Azúcar 191.3 millones de dólares
- Textiles y manufactura relacionada 13.5 millones de dólares
La elasticidad precio de la demanda es crucial para estimar cómo cambia la cantidad demandada ante un aumento en el precio debido al arancel y está se define como:
ϵ=%ΔP%ΔQ
Donde: %ΔQ: Cambio porcentual en la cantidad demandada. Y %ΔP: Cambio porcentual en el precio.
Las elasticidades obtenidas para cada producto
- Banano: 1.2 (elástico).
- Vegetales, legumbres y frutas: 1.2 (elástico).
- Café: 0.6 (inelástico).
- Azúcar: 0.8 (inelástico).
- Textiles y manufactura: 1.5 (elástico).
El impacto del arancel se evalúa mediante dos pasos clave:
Cambio en la cantidad demandada (%ΔQ): La elasticidad precio de la demanda relaciona el cambio porcentual en la cantidad demandada con el cambio porcentual en el precio:
%ΔQ=ϵ⋅%ΔP
Donde: %ΔP=10% (arancel del 10%).
Cambio en los ingresos totales (%ΔI): Los ingresos totales dependen tanto del precio como de la cantidad demandada:
%ΔI=%ΔP+%ΔQ
Finalmente, se calcula el impacto absoluto en los ingresos totales: ΔI=I0⋅%ΔI
Donde:
- I0: Valor inicial de las exportaciones.
- %ΔI: Cambio porcentual en los ingresos totales.
Cálculo Detallado por Producto
Banano
Elasticidad precio de la demanda: −1.2
Cambio en la cantidad demandada: %ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−1.2⋅10%=−12%
Cambio en los ingresos totales: %ΔI=%ΔP+%ΔQ=10%−12%=−2%
Impacto absoluto en los ingresos:
ΔI=I0⋅%ΔI=814,987.0*(−0.02)=−16,299.74 millones USD
Vegetales, legumbres y frutas
Elasticidad precio de la demanda: −1.2
Cambio en la cantidad demandada: %ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−1.2⋅10%= −12%
Cambio en los ingresos totales: %ΔI=%ΔP+%ΔQ=10%−12%= −2%
Impacto absoluto en los ingresos:
ΔI=I0⋅%ΔI=547,093.6⋅ (−0.02) = −10,941.87 millones USD
Café
Elasticidad precio de la demanda: −0.6
Cambio en la cantidad demandada: %ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−0.6⋅10%= −6%
Cambio en los ingresos totales: %ΔI=%ΔP+%ΔQ=10%−6%= 4%
Impacto absoluto en los ingresos:
ΔI=I0⋅%ΔI=381,574.7⋅0.04=15,262.99 millones USD
Azúcar
Elasticidad precio de la demanda: −0.8
Cambio en la cantidad demandada: %ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−0.8⋅10%= −8%
Cambio en los ingresos totales: %ΔI=%ΔP+%ΔQ=10%−8%= 2%
Impacto absoluto en los ingresos:
ΔI=I0⋅%ΔI=191,333.7*0.02=3,826.67 millones USD
Textiles y manufactura
Elasticidad precio de la demanda: −1.5
Cambio en la cantidad demandada: %ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−1.5⋅10%= −15%
Cambio en los ingresos totales: %ΔI=%ΔP+%ΔQ=10%−15%= −5%
Impacto absoluto en los ingresos:
ΔI=I0⋅%ΔI=13,560.7⋅(−0.05)= −678.04 millones USD
Resumen de Resultados
| Producto | Valor Inicial X | Impacto Arancelario |
| Banano | 814.9 | 16.2 |
| Vegetales, legumbres y frutas | 547.0 | 10.9 |
| Café | 381.5 | 15.2 |
| Azúcar | 191.3 | 3.8 |
| Textiles y manufactura | 13.5 | 0.67 |
Elaboración propia con datos del Banguat.
El arancel del 10% impuesto por Estados Unidos tiene efectos mixtos sobre las exportaciones guatemaltecas: Si la demanda es inelástica los consumidores del país importador, en este caso Estados Unidos, tienden a absorber la mayor parte del costo del arancel, ya que no pueden sustituir fácilmente el producto. En este caso, los productos café y azúcar que son inelásticos pueden experimentar aumentos en los ingresos totales, ya que la reducción en la cantidad demandada es menor que el aumento en el precio.
Para los productores de exportación elásticos, será Guatemala quién tiende a absorber una mayor proporción del costo, ya que los consumidores pueden buscar alternativas más baratas o cambiar de proveedor. Estos productos bananos, vegetales y textiles sufren pérdidas significativas debido a una disminución considerable en la cantidad demandad.
Estos resultados destacan la importancia de entender la elasticidad de los productos para evaluar el impacto de políticas comerciales proteccionistas. La conclusión de que el café y el azúcar obtendrán ganancias se basa en la inelasticidad de la demanda de estos productos. Aunque el arancel incrementa el precio percibido por los importadores estadounidenses, la reducción en la cantidad demandada es menor que el aumento en el precio, lo que genera un efecto positivo en los ingresos totales. Este resultado está respaldado por la teoría económica y los valores de elasticidad asignados.
Ahora, en este punto, es importante preguntar quién asumirá el costo de los aranceles. El exportador, el consumidor final, el país exportador o el país importador busca apropiarse de la renta que genera el impuesto para financiar su industrialización. En la práctica puede suceder lo siguiente;
- Consumidores del país importador terminan pagando o asumiendo precios más altos por los productos, debido al arancel. Esto genera inflación para el país importador, siempre y cuando se generalice esto en otros productos.
- Los exportadores locales reducen sus márgenes de ganancia para mantenerse competitivos, tomando en cuenta que otros países similares se les aplicó el mismo arancel, en ese caso, los productores asumen el costo del arancel para no ser desplazados del mercado. Esto puede generar un efecto contrario en la rentabilidad.
- Importadores intermediarios, que pueden asumir los costos y ajustar sus márgenes dependiendo de su poder de negociación.
- Traslado de rentas. El gobierno del país importador, en este caso Estados Unidos obtendrá un ingreso fiscal que le permitirá, si los bienes continúan ingresando al territorio de Estados Unidos, un incremento fiscal que ayudará a reducir o financiar los déficit fiscales y comerciales.
- Ganancia de los importadores. Los importadores pueden transferir los costos a los productores locales o a los consumidores finales. En todo caso, si mantienen los márgenes de ganancia, siempre que los consumidores mantengan los niveles de consumo, serán los ganadores. De no mantener esos niveles de consumo, pueden encontrar proveedores distintos como productores más baratos o también, sustituir las importaciones por producción local, uno de los objetivos de la política de Trump.
- Ayuda del gobierno central, para los productores locales, para lograr subsidios, rebajas fiscales, ayudas a la exportación o negociación para reducir las barreras arancelarias.
- Como país, Guatemala puede sufrir pérdidas por reducción de volúmenes de exportación, tanto porque la cantidad demanda se reduzca debido al incremento del precio, o bien porque, los costos de exportar no son competitivos, lo que puede provocar internamente despidos, baja en la captación de divisas por exportación y reducción de ingresos fiscales.
- A nivel del empleo, especialmente en el sector agrícola, dado que los 4 productos principales de exportación provienen del sector primario, esto puede generar una pérdida en el nivel de bienestar de los trabajadores, ya sea por perder el trabajo, por reducción de su nivel de ingresos o bien por la sobre explotación dado la necesidad de incrementar los niveles de productividad de las empresas, costo que se traslada directamente al trabajador.
Resumen de estos efectos se pueden presentar de la siguiente forma
| Inflación | En el país importador por posible aumento de precios de los productos importados y/o por alteraciones de la cadena de producción. |
| Apropiación de rentas | Ganancias fiscales país importador Pérdidas fiscales país exportador |
| Pérdidas económicas | Pérdidas para productores locales Pérdidas para importadores Pérdidas para trabajadores locales |
Esto también puede sufrir alteración, de acuerdo a los resultados de una negociación con el gobierno de Estados Unidos, lo que puede provocar diversos escenarios que a continuación se analizan:
Escenario 1: Reducción del arancel al 5%
Si Guatemala logra negociar una reducción del arancel del 10% al 5%, esto tendrá un impacto positivo en las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos.
Cambio en la cantidad demandada para el banano.
Dado que el arancel negociado estaría en 5%, el precio percibido por los consumidores estadounidenses aumenta en un 5%. Usando la elasticidad de la demanda (−1.2):
%ΔQ=ϵ⋅%ΔP=−1.2⋅5%=−6%
Esto significa que la cantidad demandada de banano disminuye en un 6%. Lo cual se refleja en el cambio porcentual de los ingresos totales
%ΔI=%ΔP+%ΔQ=5%−6%= −1%
Esto indica que los ingresos totales por exportaciones de banano disminuyen en un 1%.
Cambio en la cantidad demandada para el café
Para el café: %ΔQ=−0.6⋅5%= −3%. Esto significa que la cantidad demandada de café disminuye en un 3%, lo cual es menos severo que con un arancel del 10%.
Cambio en los ingresos totales
Para el café: %ΔI=5%−3%=2%, Esto indica que los ingresos totales por exportaciones de café aumentan en un 2%.
El impacto absoluto en los ingresos (ΔI) es: ΔI=I0⋅%ΔI
Para el café: ΔI=500⋅0.02= 10millones USD
Resultados para otros productos
Aplicando el mismo procedimiento a otros productos:
- Prendas de vestir:
- Cambio en cantidad: %ΔQ=−1.5⋅5%= −7.5%
- Cambio en ingresos: %ΔI=5%−7.5%= −2.5%
- Impacto absoluto: ΔI=2,000⋅(−0.025)= −50 millones USD
- Frutas frescas:
- Cambio en cantidad: %ΔQ= −1.2⋅5%=−6%
- Cambio en ingresos: %ΔI=5%−6%= −1%
- Impacto absoluto: ΔI=400⋅(−0.01)= −4millones USD
- Azúcar:
- Cambio en cantidad: %ΔQ=−0.8⋅5%= −4%
- Cambio en ingresos: %ΔI=5%−4%= 1%
- Impacto absoluto: ΔI=300⋅0.01= 3millones USD
Escenario 2: Aranceles recíprocos impuestos por Guatemala
Este es el escenario menos posible, tomando en cuenta que Guatemala no adoptará esta medida por cuestiones diversas, pero principalmente porque ni el gobierno, ni el sector privado querían tener una guerra comercial con uno de sus principales socios. Tampoco a nivel político le conviene el gobierno tener diferencias con Estados Unidos, casi su único sustenten para evitar un golpe de Estado.
Escenario 3: Ventaja competitiva relativa – desplazamiento comercial.
La ventaja competitiva relativa depende de factores como:
- Costos de producción.
- Calidad y diferenciación del producto.
- Acuerdos comerciales preferenciales.
Si otros países tienen costos más bajos o acuerdos comerciales que reducen o eliminan aranceles, su posición competitiva mejora significativamente.
Para analizar el desplazamiento comercial, utilizaremos los siguientes datos y supuestos:
Competidores clave
Los principales competidores de Guatemala en el mercado estadounidense incluyen:
- Colombia, ecuador, Honduras, exportan banano.
- Honduras y El Salvador: Exportan productos textiles y agrícolas similares.
- México: Ofrece productos manufacturados y agrícolas bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá), lo que elimina muchos aranceles.
- Colombia: Compite en productos agrícolas como café y frutas frescas.
- Brasil, Costa Rica: compite con productos agrícolas como café y fruta fresca.
Todos los países enfrentan el mismo arancel del 10%. Los costos de producción en Guatemala son ligeramente superiores a los de sus competidores directos. La calidad de los productos es similar, por lo que el precio es el principal factor determinante. México tiene un trato especial, no se le impusieron aranceles.
a) Competencia en textiles (prendas de vestir)
Las prendas de vestir son altamente elásticas (ϵ=−1.5), lo que significa que los compradores estadounidenses son muy sensibles al precio. Si Honduras o El Salvador tienen costos de producción más bajos, pueden absorber parte del arancel sin aumentar significativamente el precio final para los consumidores estadounidenses.
El desplazamiento comercial es un riesgo real para Guatemala debido a la competencia de países con estructuras de exportación similares. Los productos más elásticos, como las prendas de vestir, son particularmente vulnerables, mientras que los productos menos elásticos, como el café y el azúcar, enfrentan un menor riesgo de desplazamiento. Este análisis destaca la importancia de mantener ventajas competitivas, como costos de producción bajos, calidad superior o acuerdos comerciales preferenciales, para mitigar el impacto de los aranceles y evitar ser desplazados por competidores
Reflexiones finales
Los aranceles del 10% aplicados a las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos tienen efectos diferenciados según el tipo de producto, con pérdidas significativas en sectores elásticos (banano, textiles y frutas) y ganancias moderadas en sectores inelásticos (café y azúcar). Además, estos aranceles reducen la competitividad de Guatemala frente a otros países, generan ineficiencias en el comercio internacional y afectan negativamente la economía guatemalteca en términos de empleo, crecimiento e inversión. Para mitigar estos efectos, es crucial implementar estrategias de diversificación, mejora de la competitividad y negociación de acuerdos comerciales.
El arancel impuesto por Estados Unidos tendrá un impacto desigual según el tipo de producto, pero en general afectará al 100% de las exportaciones del país. Aquellos productos con baja elasticidad son los menos sensibles, productos como el café y el azúcar, puede que no les afecte esta situación y pueden enfrentarse a los precios más altos en los mercados de Estados Unidos.
Existe una intencionalidad explícita de parte de Estados Unidos en mejorar su competitividad, reducir sus déficits comerciales y mejorar su captación fiscal, lo que implica una transferencia de renta de los países exportadores. Esto generaliza la pérdida de competitividad frente a Estados Unidos, pues lo que busca es que las inversiones en distintos sectores se trasladen a ese país. Para el caso de los productos que Guatemala exporta, no pasará esto, por lo tanto, genera un impacto negativo en el país, seguramente será absorbido por los trabajadores. Esta transferencia de rentas implica una pérdida neta para los productores guatemaltecos, quienes ven reducidos sus ingresos y margen de ganancia y trasladan esas perdidas a los trabajadores y también, no hay que descarta esto, al gobierno, o sea, a la sociedad en su conjunto.

