Un Gobierno con el CACIF
Al parecer, Bernardo Arévalo negoció con la cúpula empresarial la inclusión de funcionarios allegados a los empresarios, por lo menos en tres ministerios. Basta escuchar las declaraciones de años atrás de las ahora ministras del gabinete entrante para darse cuenta que tienen una postura anti popular en contra de los líderes de los movimientos populares, indígenas y ambientales, más los vínculos que van saliendo de estos, con la cúpula empresarial.
En un comunicado de prensa los 48 cantones de Totonicapán lamentan que Arévalo no haya aprovechado la oportunidad histórica para lograr una integración a su gabinete de los pueblos Mayas, Garífunas y Xinkas. De forma contundente, expresan su convicción de que algún día, formaran parte de un gobierno incluyente, no solo en el discurso, también en las necesidades reales de la población.
Es importante recordar que las movilizaciones históricas que desde septiembre a la fecha vienen realizando las organizaciones indígenas, campesinas y populares para frenar el golpe de Estado, mostraron la debilidad de Semilla y de Arévalo, como líder político, como también el respaldo que la clase media urbana le otorgó al presidente electo y que al final no se ve reflejada en la designación de los nuevos cargos.
Continua el Consuelo de los Corruptos.
El Ministerio Público de Consuelo para los corruptos sigue haciendo de las suyas. A pocos días del cambio de gobierno, Consuelo Porras, la fiscal cuestionada y sancionada por corrupta, continúa haciendo de las suyas. Cerro el caso en contra del Juez Víctor Cruz por supuesto soborno para ordenar la captura contra la ex fiscal Thelma Aldana. Luego, el juez Fredy Orellana, a petición de la fiscal Leonor Morales, no permitió el ingreso de personeros de Semilla en la declaración de 4 personas que forman parte de la acusación. Haciendo eco de la resolución del juez Orellana la presidenta del Congreso suspendió provisionalmente a la Bancada Semilla, con el único objetivo de impedir que participen en la elección de la nueva Junta Directiva, en donde se dice, que será Sandra Joviel, la ex canciller del corrupto y ladrón de Jimmy Morales y el ex presidente del Congreso Allan Rodríguez, los ungidos por el pacto de corruptos. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral mantiene la determinación de declarar vigente al partido Semilla.
El último cartucho
La liga pro patria y una retahíla de fascistas anti comunistas emprendió el último llamado para impedir que Bernardo Arévalo asuma el cargo este domingo 14 de enero. Lo hacen presentando amparos en las cortes en contra de todo aquello que consideran pertinente para encontrar un hueco por donde impedir el cambio de mando. Puede que ninguna de estas acciones prospere, pero al final crean incertidumbre, generan conflictos políticos y permiten que las nuevas autoridades cedan, negocien y concedan algunas certezas al pacto de corruptos a cambio de que les permitan asumir.
Giammattei con cáncer y con el cinismo renovado.
El hasta ahora presidente del país, Alejandro Giammattei anunció que tuvo cáncer, pero que sano milagrosamente, sin dejar de asistir uno solo día a sus atribuciones de presidente. Lo cierto es que esto parece una novela de ficción, siendo este presidente tan aficionado a la mentira, el engaño y la manipulación, lo del cáncer y su cura es una ardid para victimizarse al final de su nefasto mandato. En la pandemia del Covid-19, su nefasto manejo provoco la muerte de miles de guatemaltecos, generó el robo más descarado en la compra de las vacunas rusas que se pagaron, pero una parte de dicha compra nunca llego al país. Además, anunció la construcción de hospitales, algunos fueron provisionales y fueron desmantelados al poco tiempo, otros nunca se construyeron y el único por el cual se termino de construir con el apoyo de Taiwán, genero un caso de corrupción por varios millones de Quetzales sin que hasta la fecha exista claridad sobre lo que ahí paso. Esas declaraciones fueron dadas previo al viaje de Giammattei a la reunión de la OEA, en donde explica su visión del golpe que nunca se pudo concretar.
La vieja formula del libre comercio
Guatemala suscribió el protocolo de adhesión al Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur y Centroamérica que estaba pendiente y con ello se crean, nuevamente, el acuerdo comercial que durante 4 años se resistió a firmar por el desacuerdo con el azúcar.
Crisis de seguridad en Ecuador
La pregunta que todos se hacen es cómo Ecuador paso de ser el segundo país más seguro de América Latina a ser el quinto más peligroso del mundo. Algunas respuestas apuntan al neo liberalismo que provocó la destrucción del Estado, que, aunado al incremento del tráfico de drogas, ha provocado esta crisis.
El gobierno decretó alerta máxima e hizo una declaración de guerra, una guerra interna contra el crimen organizado. Para Edison Pérez, periodista y analista político ecuatoriano, “el Gobierno de Noboa no está preparado para afrontar esta crisis. El presidente habló de un ‘plan fénix’, una entelequia, dado que no se ha presentado una sola línea de acción concreta para combatir al crimen organizado», dijo el periodista.
El problema se presenta en tres vertientes: la dolarización de la economía ecuatoriana, el auge de las pandillas criminales vinculados al narco tráfico y las empresas exportadoras, pues fueron estas las que comenzaron a lavar dinero, producto de la dolarización y las pocas regulaciones bancarias. El tráfico de cocaína, que antes se hacia desde Colombia, Perú y Bolivia, se desplazó al Ecuador. Según un estudio de Naciones Unidas, desde el 2018, Ecuador significó un tercer parte del origen de la droga incautada en Europa y Estados Unidos. Estos carteles utilizaron a las empresas bananeras como una forma para exportar la droga a través de la mafia albanesa. La carga de banano al exterior se incrementó, debido a que se transportaba por ese medio la droga. Según la policía del Ecuador, 127 empresas de banano están involucradas en dicho trasiego. Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAG, durante el 2021 se lavaron en Ecuador 3,5 mil millones de dólares, cifra que triplicó el período de 10 años.
La economía alemana sufre
El gigante alemán de los grandes almacenes, la Galería Karstadt Kaufhof, se ha declarado en quiebra por tercera vez en sólo cuatro años. La cadena se fundó hace 150 años y es una de las más conocidas de Alemania. Tiene más de 170 tiendas y 15.000 trabajadores en todo el país, que pueden ir al paro próximamente. Es una muestra de la debilidad de la mayor economía de la Unión Europea. Actualmente tiene una crisis presupuestaria que se ve afectada por la fragilidad de la demanda mundial, lo que hace que el país experimente un retroceso del 2% del PIB para el último trimestre del año 2023 y se espera un 1% para el primer trimestre del 2024.
Brasil será la 9na economía mundial
El crecimiento del PIB de forma sostenida hará que Brasil supere a Canadá y con un PIB estimado de 2,12 mil millones de dólares se ubique en el noveno puesto del ranking de la economía mundial. Se espera que para el 2.24 se logre un crecimiento del 3.1%.
La revista Forbes encumbra a los magnates digitales
Según la revista Forbes, los que más ganancias tuvieron en el 2023, son los magnates del mundo digital. Siendo Elon Musk, quien al frente de X, la rebautizada red Twitter, incremento su fortuna en 180 mil millones de dólares. Su principal fuente de ingresos, sin embargo, fue SpaceX que realizó más de 90 lanzamientos exitosos al espacio. Le sigue Mark Zuckerberg, el dueño de Facebook, quién sumo 75 mil millones en acciones de Meta. En tercer lugar, se encuentra Larry Page, cuya principal fuente de riqueza proviene de Google y hasta el quinto puesto está Jeff Bezos, el creador de Amazon.
Las remesas, el milagro económico guatemalteco.
El mercado de remesas se ha convertido en la séptima economía de América Latina, siendo Brasil y México los mayores receptores. Guatemala es el principal receptor de Centroamérica y se ubica en el puesto 8 puesto a nivel de la región. Según el Banco de Guatemala, para el año 2023 se alcanzó una cifra histórica de 19 mil millones de dólares, convirtiéndose así en el principal sector de la actividad económica nacional, principalmente el motor del consumo interno. Se estima que durante el 2023 las remesas a nivel global fueron de 759 mil millones de dólares, de los cuales el 2% ingreso a la economía nacional. Siendo India el principal receptor de remesas a nivel mundial, seguido de México y Egipto.
La guerra debe continuar
Biden aprueba un presupuesto de 886.000 millones en Defensa. Estados Unidos es por mucho el mayor receptor de exportaciones por armas a nivel mundial con un 40% del total de armamento que se produce y comercializa en el mundo. Rusia ocupa el segundo lugar con el 16%, seguido de Francia con 11% y luego China con el 5%.