Saltar al contenido
Un espacio para el desate
Menú
  • Globalización
  • Internacional
  • Política
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
Menú

Todos los caminos conducen a China

Posted on abril 7, 2023

El imperio romano en su apogeo construyó una red de caminos que se extendían por toda Europa y llegaban hasta África. Roma fue el centro del imperio político y económico del mundo. Es lo que sucede con China en este momento de la historia.

Primero Pedro Sánchez el presidente del gobierno español, viajó a China para reunirse con su homólogo Xi Jinping en el marco de la celebración del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Luego, el francés Emanuel Macron, acompañada de Ursula von der Leyen jefa de la Unión Europea. Ambos llegaron a la capital china con el objetivo oficial de promover la cooperación y equilibrar los lazos económicos, pero también abordaron el asunto de la guerra en Ucrania.

Todos tratan de convencer a China para apoyar a Ucrania y estar del lado de la OTAN, para romper la alianza estratégica que existe entre Beijing y Moscú.

En Ucrania hay una guerra entre Rusia contra la OTAN y especialmente contra Estados Unidos, que utilizando su poder impuso un ejército proxy para debilitar y por que no, derrotar a Rusia en su afán para mantener la hegemonía mundial. Por eso, estos viajes a China implican un reconocimiento del papel que China tiene en el mundo actual, que va acorde con el debilitamiento de la postura dominante de Estados Unidos en el concierto de naciones.

También muestra la sumisión de la política exterior de la Unión Europea a los designios del Departamento de Estado. Dada esa situación, de forma diplomática Xi Jinping ha solicitado a sus contrapartes borrar la “mentalidad de la guerra fría” que aún tienen los países de la Unión Europea.

Pero la portavoz de la cancillería china recalco que «la OTAN no está en posición de criticar o presionarnos respecto a Ucrania». “Hemos abogado por una solución política de la crisis y trabajado para impulsar negociaciones de paz. Esto ha sido apoyado por la gran mayoría de los países del mundo», subrayó.

En ese ínterin, Xi tuvo reuniones con líderes de Malasia y Singapur, el mismo tiempo que se daba la conferencia Anual del Foro Boao para Asia BFA y se recibía a una delegación del Brasil para asuntos relacionados con los BRICS.

Menos relevancia despertó la estadía de Tsai Ing-wen en Guatemala. Con la visita al hospital de Chimaltenango construido con fondos de Taiwán y con sospechas de corrupción en donde están involucrados altos funcionarios de gobierno, más un inflado editorial de apoyo a Taiwán del decadente diario Prensa Libre, la estancia de la mandataria no despertó interés de la prensa internacional.

Guatemala reafirmo su estrategia de vincularse con países a los que Estados Unidos utiliza para mantener su hegemonía en el mundo. Usa el mismo esquema de Jimmy Morales, apostando por el apoyo a Israel, luego a Ucrania y ahora a Taiwán, los tres países sobre los que gira la acción geopolítica del Departamento de Estado.

Giammattei lo hace consciente del conflicto que existe con China y su conflictiva relación con el vecino del norte en materia de migración, tráfico de drogas y corrupción. Por eso utiliza estas alianzas como mecanismo de negociación para tener mayor libertad interna, mientras Taiwán obtiene apoyo de los pocos aliados que aún le quedan y para mantener esa relación literalmente paga por la relación, de hecho, financia el lobby que gestiona los intereses corruptos de las élites guatemaltecas en Estados Unidos.

Al margen, China mostró una mayor atención a la escala que Tsai Ing-wen realizó en California, y protesto por la reunión que sostuvo con el presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Kevin McCarthy en su estancia en ese país.

El diario Global Times, órgano del Partido Comunista China prometió que el país tomaría las medidas para salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial, en respuesta a los actos de colusión gravemente erróneos entre las autoridades secesionistas de EE. UU. y Taiwán.

Por eso, la visita de Macron y Ursula von de Leyen no generó mayores sorpresas. China quiere garantizar el multilateralismo para salvaguardar la globalización a través de mantener el comercio como núcleo central del desarrollo económico a través de la llamada Ruta de la Seda, pero se opone al orden internacional basado en reglas que impuso Estados Unidos a través del neoliberalismo.

«China y Francia seguirán oponiéndose a la mentalidad de la Guerra Fría y a la confrontación de bloques, uniendo sus manos para abordar todo tipo de desafíos globales», dijo Xi al final de la reunión, lo que demuestra el papel que ahora quiere jugar ese país.

Un mundo multipolar emerge a pesar de la oposición de Estados Unidos. Pero para que eso se concrete falta mucho camino por recorrer. Pero una cosa es segura: todos los caminos que van en la dirección del mundo multipolar llevan a China.

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • octubre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
Tweets by blogcatarsis
©2025 Un espacio para el desate | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly