Saltar al contenido
Un espacio para el desate
Menú
  • Globalización
  • Internacional
  • Política
  • Comercio
  • Economía
  • Educación
Menú

Vamos a besar traseros, o no.

Posted on abril 12, 2025

Mario Rodríguez Acosta

El presidente Donald Trump, en su búsqueda por recuperar el protagonismo que Estados Unidos tienen en la esfera comercial y económica, ha vuelto a centrar la atención internacional en la lucha comercial. Con su retórica incendiaria, la subida de aranceles a todos los países del mundo, están teniendo implicaciones económicas para todos a todo nivel.

Durante una cena de recaudación de fondos, afirmó que varios países —a los que tildó de «aduladores»— están intentando negociar acuerdos comerciales con Estados Unidos, dispuestos a hacer «cualquier cosa» por mejores condiciones.

La volatilidad política y comercial que genera Trump no es nueva, pero su impacto sí lo es. Sus palabras, cargadas de arrogancia y un calculado desdén «casi todos están tratando de besar mi trasero», reflejan una estrategia clara: aprovechar la dependencia económica de otras naciones para reafirmar la hegemonía estadounidense. Sin embargo, detrás de la bravata hay consecuencias tangibles: las bolsas de valores reaccionan con nerviosismo, las tasas de interés podrían dispararse y la sombra de una recesión global se cierne, amenazando incluso a la economía más poderosa del mundo.

En este escenario, países como Guatemala —y en general, Centroamérica— enfrentan un dilema existencial. Históricamente relegados a un papel de enclaves bananeros y proveedores de materias primas, hoy dependen más que nunca del acceso al mercado estadounidense. Pero la negociación ya no se trata solo de aranceles o cuotas; es un juego de sumisión política y en la letra pequeña de la negociación está la clave, qué dará a cambio Guatemala para mantener, mejorar o reducir los aranceles de acceso.

Lo irónico —y trágico— es que muchos de los empresarios y grupos de poder que apoyan y respaldan las acciones de la fiscalía general para frenar y desestabilizar al gobierno de Bernardo Arévalo hoy deben recurrir a ese gobierno y también a Washington en busca de acuerdos. El pacto de corruptos se ven obligados a interactuar con una administración que, paradójicamente, apoya al gobierno de Arévalo e ignora sus peticiones para levantar las sanciones contra ellos.

El gobierno de Arévalo, percibido por algunos como débil y condicionado por Estados Unidos, enfrenta un desafío monumental: negociar en un tablero geopolítico donde las reglas las imponen otros. La reciente contratación de lobistas en Washington por parte de grupos opuestos a su administración es un recordatorio crudo de hasta qué punto la política guatemalteca sigue siendo rehén de las élites corruptas.

Para Guatemala, y especialmente para su población en general, la única vía hacia una verdadera independencia económica pasa por diversificar sus mercados, fortalecer el mercado interior, cambiar su matriz exportadora, fortalecer su institucionalidad y, sobre todo, romper con la lógica corrupta y colonial que la mantiene atada a los caprichos de poderes empresariales y corruptos que en 50 años han demostrado que no generan beneficios para tod@s.

Tomada de Prensa Comunitaria. De Filóchofo

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • octubre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • noviembre 2022
Tweets by blogcatarsis
©2025 Un espacio para el desate | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly